domingo, 10 de diciembre de 2017

PROVINCIA DE AZÁNGARO TIERRA DE LOS ASWANQHARIS


1. HISTORIA:

La provincia de Azángaro, que forma parte de la cordillera oriental que se fundó el 22 de agosto de 1825 que llena hojas de historia con recuerdos valerosos y decisiones patrióticos que abruma el orgullo con difíciles y largas luchas; así como con nobles sacrificios y ejemplares personajes como: Pedro Vilcapaza Alarcon, Túpac Amaru III, Andres Avelino Cáceres, Ezequiel Urbiola Rivero, Lizandro Luna la Rosa, Manuel Maria Nuñez Butron y Gilberto Salas Conocida también como "Tierra Prócer" que es sinónimo de coraje, identidad y perseverancia. 
esta ciudad se encuentra ubicada en la zona Nor-central del departamento de puno ocupando una extensión territorial de 4,970.01 km2 cuya capital es la ciudad de Azángaro, ubicada en el eje principal de la vía interoceánica a 3,859.00 m.s.n.m. 
Esta provincia cuenta con una basta riqueza cultural, histórica y natural como potencial turístico, que seria imposible de abordar en un solo concepto. Así como las potencialidades turísticas mas representativas de la capital provincial y sus distritos, en lo que se denomina grandes joyas turísticas de "Los Aswanqharis".





FUNDACIÓN INCA: 

En la expansión territorial de la cultura inca hacia el sur de la capital arqueológica de América, Cusco, se produjeron grandes conquistas, sobresaliendo entre ellos algunas incas: Pachacutec, Cápac Yupanqui, Huaina Cápac.

 AZÁNGARO EN LA CONQUISTA:

 Por su parte el sabio Antonio Raimondi, quien visita a la ciudad de Azángaro, el año de 1864, señala que Azángaro fue fundada sobre los restos de una población antigua. Esta aseveración se ratifica, con la restauración del templo de Oro a inicios del presente siglo, porque se a encontrado algunos monolitos sumamente antiguos y por desgracia no fueron reveladas por los profesionales que estuvieron a cargo, se guardo demasiado hermetismo.
Pero encontramos un documento sumamente valioso, cuando las encomiendas y los repartimientos, bajo el control de los conquistadores en el Tawantinsuyo, sobre la base de los pueblos incas establecieron encomiendas, porque estos asentamientos humanos fueron encomendados a los españoles.

Fundamentalmente los pueblos incas se establecieron en la ciudad de Azángaro, Chucuito, Lampa, Huancané, Pucará, Asillo, etc.

2. RECURSOS NATURALES:

Entre los recursos naturales de Azángaro podemos encontrar la ganadería, agricultura, pesca, textileria.

                                                            FOTO: web

3.POBLACIÓN:

La ciudad de Azángaro cuenta con 136,829 habitantes:


BANDERA DE AZÁNGARO


ESCUDO



                                                        FUENTE: Wagner Vargas

HIMNO

FUENTE: Diario Correo


4.DIVISIÓN ADMINISTRATIVA:

Azángaro está dividido en 14 distritos, los cuales son:


1.4. DISTRITO: Achaya
POBLACIÓN: 3 971 habitantes
LUGARES TURÍSTICOS: Templo de San Miguel de Achaya, Piedra monolítica de Qoa Rumi de Qaparaq Isla, El Macho y La Abuela.
FESTIVIDADES: San Miguel Arcángel, celebrado el 29 de septiembre; Nuestra Señora del Rosario, celebrado el 7 de octubre.
ALCALDE: Luis Eduardo Gutiérrez Apaza (2015 – 2018)


FOTO: web

2.4. DISTRITO: Arapa
POBLACIÓN: 8 485 habitantes.
LUGARES TURÍSTICOS: Templo de San Juan Bautista, Piedra monolítica, Laguna de Arapa, Estela lítica de Suche, Restos arqueológicos de Villa de Betanzos.
FESTIVIDADES: carnaval de Arapa, que inicia el miércoles de ceniza hasta que finaliza la semana de carnavales.
ALCALDE: César Gilberto Torres Rosello (2015-2018)

                                                             FOTO: web



3.4. DISTRITO: Asillo
POBLACIÓN: 17 215 habitantes
LUGARES TURÍSTICOS: templo San Jerónimo de Asillo, ruinas de Machu Asillo, los vestigios de Sillota, complejo arqueológico de Inampu.
FESTIVIDADES: fiesta San Jerónimo, 30 de septiembre
ALCALDE: René Dimas Chinoapaza Apaza (2015-2018)

                                                                   FOTO: web



4.4. DISTRITO: Caminaca
POBLACIÓN: 3 828 habitantes
LUGARES TURÍSTICOS: templo de san Sebastián, cantera de yeso.
FESTIVIDADES: san Sebastián, san isidro y san salvador.
ALCALDE: Rubén Benigno Huarachi Jiménez (2015 – 2018)


                                                              FOTO: web

5.4. DISTRITO: Chupa
POBLACIÓN: 13 746 habitantes
LUGARES TURÍSTICOS: Templo de San Martín de Tours, Lago Arapa: Reserva de altura bella y brillante, Formación geológica: Soca api, Centro arqueológico de Rukus, Centro arqueológico de Molloqarqa.
FESTIVIDADES: Martín de Tours, celebrado el 11 de noviembre.
ALCALDE: Carlos Alberto Yucra Chambi (2015-2018)


                                                                  FOTO: web

6.4. DISTRITO: José Domingo Choquehuanca.
POBLACIÓN: 5 189 habitantes
LUGARES TURÍSTICOS: chullpas de Qoqra.
FESTIVIDADES: Santísima Trinidad, 10 de junio.
ALCALDE: Zacarías Félix Yanqui Tito (2015 – 2018)


                                                                            FOTO: web

7.4. DISTRITO: Muñani
POBLACIÓN: 7 582 habitantes
LUGARES TURÍSTICOS: hacienda huasacona.
FESTIVIDADES: Virgen de Natividad 8 de septiembre
ALCALDE: Lalo Pedro Aguilar Palazuelos (2015 – 2018)


FOTO: web


8.4. DISTRITO: Potoni
POBLACIÓN: 6 592 habitantes
FESTIVIDADES: San Juan 24 de junio.
ALCALDE: José Adolfo Muchica Quispe (2015 – 2018)


                                                               FOTO: web

9.4. DISTRITO: Samán
POBLACIÓN: 14 314 habitantes
LUGARES TURÍSTICOS: centro arqueológico de Samán.
FESTIVIDADES: san Agustín y santa rosa de lima, 28 y 29 de agosto.
ALCALDE: Julio Frisancho Cahuapaza (2015 – 2018)


                                                                      FOTO: web

10.4. DISTRITO: San Antón
POBLACIÓN: 9 145 habitantes
LUGARES TURÍSTICOS: Templo de san Antonio abad, fundo arqueológico fundo santa maría, aguas termo medicinales de Quilca.
FESTIVIDADES: fiesta de San Antonio, 17 de enero.
ALCALDE: Moisés Morocco Mamani (2015-2018)


                                                               FOTO: web

11.4. DISTRITO: San José
POBLACIÓN: 5 984 habitantes
LUGARES TURÍSTICOS: La plaza central y la iglesia.
FESTIVIDADES: fiesta de San Jose, 26 de noviembre.
ALCALDE: Jaime Ccallo Mayta (2015-2018)

                                                         FOTO: web



12.4. DISTRITO: San Juan de Salinas
POBLACIÓN: 4 034 habitantes
LUGARES TURÍSTICOS: Iglesia de san juan bautista, laguna de san juan de salinas.
FESTIVIDAD: Virgen de Concepción, 15 de diciembre
ALCALDE: Adolfo Nicolás Hancco Puraca (2015-2018)



Foto: web


13.4. DISTRITO: Santiago de Pupuja
POBLACIÓN: 5 792 habitantes
LUGARES TURÍSTICOS: templo de Santiago de Pupuja, el torito de Pupuja.
FESTIVIDADES: Santiago Apóstol, 25 y 26 de julio.
ALCALDE: Pablo Chambi Puma (2015 – 2018)

Foto: web




14.4. DISTRITO: Tirapata
POBLACIÓN: 3 129 habitantes
FESTIVIDADES: fiesta las cruces 3 de mayo
ALCALDE: Iván Arapa Quispe (2015 – 2018)


                                                                               Foto: web



5.AUTORIDADES MUNICIPALES:

CONSEJO MUNICIPAL 2015-2018:

Alcalde: Ing. Isidro Solorzano Pinaya

Regidores:

 -Zenón Victor Vilcapaza Portillo
- Edwin Dante Justo Diaz
- José Efrén Paredes Mamani 
- Mabel Maritza Valencia Ortiz
- Efrain Alfredo Quispe Yucra
- Gilma Rosello Calapuja
- Pablo Leonidas Rios Justo
- Jaime Peralta Calsina 
- Delia Concepsion Choquehuanca Calsina
- Agustin Bustinza Herrera 
- Gabriel Arcangel Huatta Toledo




6.FESTIVIDADES:

-ENERO: MES DE LAS LLUVIAS-PARAY KILLA

FESTIVIDAD DE LA OCTAVA DEL NIÑO JESÚS

Icono de la devoción cristiana y potencial cultural-turística de la zona norte. Azángaro es el primero en aperturar el rico calendario festivo de la región de Puno. Los azangarinos desde el 30 de diciembre hasta el 3 de enero reafirman su devoción y fe cristiana en donde todos los pobladores y visitantes  deslumbran  sus trajes.

CARNAVAL CHICO SAN SEBASTIAN ->Inicia 20 de Enero con el “Pillichay”

Antiguamente el hombre andino subia a los principales picos y Apus para anunciar el carnaval chico, entre Wifalas hacían "pago"a la "Pachamama"e inicia el "Qhasway", terminaba el hambre porque ahí estaba el "pilly".

FIESTA PATRONAL SAN ANTONIO DE ABAD DEL DISTRITO DE SAN ANTÓN ->Se celebra el 26 de enero.

Es una de las fiestas más importantes de la tierra  de”Oqipunchus”, que es celebrada en honor al Santo Patrono con fines de peregrinación y la fe católica impuesta por España. En la cual participa la población, alferados y las principales autoridades concentrándose en el templo

FEBRERO: MES CARNAVALERO- PUQLLAY KILLA

CARNAVAL  AZANGARINO 

Fiesta costumbrista de mayor realce dentro de la provincia de Azángaro, es el carnaval considerado mágico por su celebración a las chacras florecientes, los ganados y agradecimiento a la Pachamama.
Tradicionalmente bailaban los jóvenes hechizados por la mágia del mes productivo y el verdor de los campos.
Este aun se cumple con la variación en cada uno de sus distritos.
-Semana de Comprades y Comadres
-Viernes de " Chaku" (varia en cada distrito)
-Sábado y domingo de carnavales
-Lunes de carnavales
-Martes de "Chuichico Azangarino"
-Miercoles y jueves de ceniza

MAYO -> MES DE LA COSECHA- HASP´IY KILLA

BATALLA CONDORCUYO-> 13 Y 14 DE MAYO

JUNIO: MES DE LA HELADAS-QASAKILLA

FIESTA SAN ANTONIO DE PADUA- BELLAVISTA AZÁNGARO

Es una fiesta tradicionalista que se cumple en este fundo colonial, antes propiedad de "Curaenriquez", hoy en patrocinio del INA 21, Bellavista un fundo muy paisajístico y añorado.


AGOSTO: MES DE LOS MATRIMONIOS-WASIRURAY KILLA (CONSTRUIR CASAS)

ANIVERSARIO DE AZÁNGARO

El aniversario de fundación de Azángaro se relaciona con el inicio de construcción del templo Nuestra Señora de la Asunción, cuya primera piedra fue colocada por Diego Chuquiwanca el 22 de agosto de 1586 y fue inaugurado un 15 de agosto en honor a la Virgen María Asunta que es patrona de la ciudad de Azángaro.

SETIEMBRE: ES EL MES DE SEMBRAR LA CHACRAS QUE HAN SIDO INUNDADAS EN EL AÑO ANTERIOR
 En este mes los pobladores se encargan de sembrar los terrenos que fueron inundados por las intensas lluvias del año anterior, de esta manera la cosecha surge antes.

OCTUBRE: MES DE SEMBRAR LA PAPA

Este mes todos los pobladores de Azángaro empiezan a sembrar la papa, realizando un ritual que es el pago a la tierra antes de realizar el sembrio.


7.LUGARES TURÍSTICOS:


En la provincia de Azángaro podemos encontrar varios sitios turísticos los cuales podemos visitar, dentro de la gran variedad de lugares están  :

1.Plaza de Armas e iglesia Nuestra Señora de la Asunción o templo de Oro
Este hermoso templo colonial fue inaugurado el 17 de agosto de 1824, creado y edificado por el cacique Diego Chuquiwanca. Conocido también como el Templo de Oro ya que dentro de este alberga brillantes obras pictóricas que hay en su interior y por el decorado en pan de oro que causa la envidia a cualquier profano de la belleza.






2.Obelisco de la Plaza San Bernardo de Azángaro:

Esta obra de singular importancia fue concluida e inaugurada en el año 1957, iniciada por la gestión del entonces diputado de la provincia de Azágaro, Dr. José Benjamin Jimenes Camacho,  para que se construya el Obelisco en honor a sus hijos predilectos, José Domingo Choquehuanca y Pedro Vilcaapaza Alarcón.


Foto: Luange Alatrista Dávila





3.Templo de Nuestra Señora de la Asunción
La Torre construida de barro, refaccionada en 1885 por el Coronel José María Quiñones Lizares. En su interior estaba ubicada una campana llamada María Asunta, única en su género en Puno; fabricada por Felipe Córdoba el 27 de julio de 1793, el mismo que fabricó la María Angola del Cusco.




                              Foto: Vilma Quispe Yana


                                                                                                                 
4.Templo de barro Tintiri – Azángaro
La iglesia de Tintiri está ubicada en el sector de Añaypampa, dentro de las comunidades de Chaupi Sahuacasi y Hanajquia, a ocho kilómetros de la ciudad de Azángaro.
No existen datos precisos sobre su construcción, a pesar de ello , recopilamos algunos puntos importantes. Después de la capitulación de Ayacucho que fue firmada el 9 de diciembre de 1824, muchos españoles quedaron como dueños de grandes propiedades de tierra, como los Lizares Quiñones.

Esta familia tomó el poder en la provincia de Azángaro y  su control era tal, que hasta formó un ejército donde tuvieron el supuesto pretexto de participar en el Combate del 2 de Mayo de 1,866 en el Callao


El templo de Tintiri guarda el amargo recuerdo de los tiempos del esclavismo que fue gracias al esfuerzo de los indígenas, la magnífica edificación se concluyó a la perfección; pero el inexorable paso del tiempo, puede colocarla al borde del colapso. Quizás la historia completa se revele algún día, o tal vez quede sepultada para siempre.


5.Jr. Puno – Azángaro




                               Foto: Yuly Saavedra Colquehuanca



        6. Av. Próceres


Foto: Christian Rodriguez Gallegos

8. ENTREVISTA:


FUENTES:
-Monografia del distrito de Samán (1823 - 2012)/ Editorial Sagitario, primera edición ,Puno -Noviembre (2012).
-Municipalidad Provincial de Azangaro / www.muniazangaro.gob.pe.
-Calendario Cívico ,Allin Yachaymincha-Azángaro/ Marcelino Apaza Livisi.
-Revista: Azángaro ,joya de los ashwanqharis, Gerencia de desarrollo económico y agropecuario/oficina gerencial de promoción del turismo.




PRODUCIDO POR:
Luange Alatrista Dávila
Christian Rodriguez Gallegos
Vilma Quispe Yana
Yuly Saavedra Colquehuanca


1 comentario:

  1. BUENOS DÌAS, LUGARES TURÌSTICOS, COMO LA LAGUNA DE QUEQUERANA, SE DEBERÌA AÑADIR MÀS HISTORIA A NUESTRA QUERIDA TIERRA.

    ResponderBorrar

PROVINCIA DE AZÁNGARO TIERRA DE LOS ASWANQHARIS

1. HISTORIA: La provincia de Azángaro, que forma parte de la cordillera oriental que se fundó el 22 de agosto de 1825 que llena ho...